Rezension über:

Danièle Conso / Antonio Gonzales / Jean-Yves Guillaumin: Les vocabulaires techniques des arpenteurs romains, Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté 2006, 221 S., ISBN 978-2-84867-120-8, EUR 42,00
Inhaltsverzeichnis dieses Buches
Buch im KVK suchen

Rezension von:
David Paniagua Aguilar
Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo, Universidad de Salamanca
Redaktionelle Betreuung:
Sabine Panzram
Empfohlene Zitierweise:
David Paniagua Aguilar: Rezension von: Danièle Conso / Antonio Gonzales / Jean-Yves Guillaumin: Les vocabulaires techniques des arpenteurs romains, Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté 2006, in: sehepunkte 6 (2006), Nr. 7/8 [15.07.2006], URL: https://www.sehepunkte.de
/2006/07/10621.html


Bitte geben Sie beim Zitieren dieser Rezension die exakte URL und das Datum Ihres Besuchs dieser Online-Adresse an.

Danièle Conso / Antonio Gonzales / Jean-Yves Guillaumin: Les vocabulaires techniques des arpenteurs romains

Textgröße: A A A

El Institut des Sciences et Techniques de l'Antiquité (ISTA), con Jean-Yves Guillaumin a la cabeza como director de orquesta, nos propone un volumen que ofrece en forma de artículos las conferencias presentadas en un Coloquio Internacional, de título similar al que lleva el volumen, celebrado en Besançon en septiembre de 2002. Aparecen reunidos un total de 16 artículos debidos a algunos de los más reconocidos especialistas en la literatura gromática y la actividad agrimensoria de la Roma antigua. Así pues, con esta publicación el ISTA vuelve a erigirse en punto de referencia ineludible en lo concerniente al estudio y el desarrollo de la investigación de la agrimensura romana. Debe señalarse en todo caso que las contribuciones al volumen son muy desiguales, tanto en el plano cuantitativo como en el cualitativo. En consecuencia, comparecen conjuntamente artículos de valor crítico de primer orden con otros cuyas aportaciones no son destacables. El volumen se inicia con un índice de contenidos (7), que da paso a la introducción (9-10) elaborada, como es esperable, por Guillaumin. En ella el estudioso francés ofrece algunas consideraciones iniciales sobre cada una de las contribuciones recogidas que sirven para su contextualización en el marco general de los estudios sobre la gromática.

En el primer artículo, "Comment définir et délimiter le vocabulaire technique des arpenteurs latins" (11-23), Danièle Conso aborda la cuestión definitoria del vocabulario técnico y especializado frente al léxico de uso común y la distinción de los diferentes niveles dentro del propio registro lingüístico técnico.

Monique Crampon retoma en "Plaute arpenteur de son sujet" (25-32) la conocida autorepresentación del autor como finitor en el prólogo del Poenulus, un texto tradicionalmente plagado de dudas sobre su autenticidad. Ofrece una reconsideración sistemática del pasaje en su contexto y en relación con las demás figuraciones utilizadas por el cómico.

"À propos du voculaire des arpenteurs latins: étymologies antiques et modernes; analyses lexicologiques" (33-39) supone el estudio de Françoise Gaide de las propuestas etimológicas dadas tanto por los cuatro grandes agrimensores latinos (Higino gromático, Frontino, Sículo Flaco e Higino) como por los etimologistas modernos para explicar el sentido original de decumanus, subseciua y arcifinius.

Jean-Yves Guillaumin ofrece un ejemplo de estudio lexicológico en "Tysilogrammus, Epitecticalis: deux mystères gromatiques" (41-46). Se trata del estudio de los hapax tysilogrammus y epitecticalis, ambos adjetivos usados para definir tipos de terminus. Con la ayuda de la fonética histórica, la paleografía y la lexicología identifica en el primero una deformación de poikilógrammos y en el segundo una derivación de epithētikós frente a la explicación tradicional que lo relacionaba con epideiktikós.

Oriol Olesti Vila retoma en "La sortitio de Ilici. Un ejemplo de precisión agrimensoria" (47-61) el status quaestionis y las últimas hipótesis sobre el recién hallado bronce de Ilici, en el que se documenta la sortitio de esta colonia en el tercer cuarto del I a.C., interesante, además, por testimoniar el tecnicismo agrimensorio traiect(us).

Le sigue el estudio de Antonio Gonzales "Le dieu Terme se tient de en gardien à l'entrée du monde" (63-69), que incide en la dimensión sacro-religiosa y jurídica del terminus que remonta a los orígenes de la civilización, en relación con Zeus Horios y manifestada en la celebración de los Terminalia romanos.

Anne Roth Congès presenta "Nature et authenticité des Casae Litterarum d'après l'analyse de leur vocabulaire" (71-124), el estudio más amplio de todo el volumen. Propone una reinterpretación de las Casae Litterarum que se opone en muchos puntos a la hipótesis tradicional de Josephson y postula como textos originales las listas 1, 2 y 5, rechazando la 4 como reelaboración tardía de estas tres y la 3, a la que atribuye una condición ficticia. Además, entiende estas listas como vestigios de documentos catastrales auténticos e identifica el paisaje descrito con las primera millas de la vía Flaminia.

"Lessico ed espressioni della gromatica militare dello ps.Igino" (125-136) es una recapitulación de una serie de datos y consideraciones eminentemente léxicos ya presentados en trabajos anteriores por Antonino Grillone en el lapso de 30 años. Lo más útil del trabajo es el anuncio del autor de estar preparando reedición, traducción y comentario de esta obra.

Con "Le vocabulaire militaire des arpenteurs latins du Haut-Empire" (137-148) Jean Peyras analiza el uso de los términos euocatus Augusti, miles, ueteranus, moenia, muri, territorium, ager arcifinius y occupatorius en los cuatro grandes gromáticos romanos e inserta una explicación del sistema de atribución de tierras ganadas por conquista y la relación de agrimensura y acción militar. Con todo, intercambia la noción de léxico militar por el de usos léxicos en contextos militares lo que limita el alcance de sus reflexiones.

Didier Marcotte en "'Aux quatre coins du monde'. La Terre vue comme un arpent" (149-155) muestra que la equiparación de la tierra a un campo susceptible de una división agrimensoria lejos de ser un topos se remonta a las propias aspiraciones científicas de los geómetras por vía empírica. Se trata por tanto de una concepción del mundo a medio camino entre la expresión metonímica y la propia representación cartográfica y corográfica antigua que valida la ecuación orbis = ager.

"Erectio, inclinatio / erectus, inclinatus: de Vitruve à Gerbert d'Aurillac" (157-162) de Catherine Jacquemard es un estudio del modo de expresión de la distancia angular en latín con el fin de aplicarlo a la cuestión de la atribución a Gerbert del Liber de astrolabio a través de la identificación de lo que éste denomina en una carta radius geometricus. El estudio lleva a la autora a rechazar la identificación del radius geometricus con el astrolabio, principal argumento que apoya tal atribución.

Patrick Gautier Dalché expone en "Agrimensure et inventaire du monde: La fortune de 'Mappa (Mundi)' au Moyen Âge" (163-171) un análisis aparentemente lexicográfico con implicaciones histórico-culturales. Así, se esperaría un estudio diacrónico sistemático de los usos del término, pero el autor se limita a ofrecer una serie de consideraciones generales sobre algunos usos de mappa desde la antigüedad hasta el siglo XIII.

En "Surveyors, topography, and definitions of landholding in Ancient Rome" (173-181) Brian Campbell se refiere al empleo del léxico técnico por los agrimensores, que en ocasiones se revela inestable. Se ocupa de analizar algunos tecnicismos léxicos de la agrimensura, primero de tipo topográfico (subseciuum, ager relictus / extraclusus, ager acceptus / concessus / commutatus, uetus possessor, seruitus) y luego de tipo definitorio (arbores ante missae / intactae / notatae).

El siguiente artículo se debe a Ella Hermon, "Le concept d'ager publicus et l'équivalence ager occupatorius / ager arcifinius dans la définition des terres publiques par les Gromatici" (183-192). Se trata de una interesante revisión de la cuestión agraria romana en época primitiva tal y como se conoce por vías ajenas a la versión transmitida por la historiografía analística. Así, la elaboración de la noción de ager publicus respondería a intereses ideológicos que enmascaran la adquisición manu militari de los territorios. Hermon atribuye una redefinición de las condiciones de los territorios como iniciativa de un "mouvement intellectuel mi-pragmatique mi-érudit" a caballo entre el I-II d.C. del que hace representante a Frontino y a otros agrimensores. Sin embargo, la atribución a Frontino de textos que desde Thulin ya no se consideran frontinianos limita mucho la concreción de su hipótesis.

Las estudiosas españolas del CSIC Almudena Orejas, María Ruiz del Árbol e Inés Sastre ofrecen en "L'ager mensura comprehensus et le sol provincial: l'Occident de la Péninsule Ibérique" (193-199) una visión de la organización territorial hacia principios del I d.C. de la región noroeste de la Hispania Citerior, testimoniada a través de valiosa documentación como el Edicto del Bierzo, el Bronce de Fuentes de Ropel y la inscripción de Remeseiros, y del noreste de Lusitania, a partir de evidencias epigráficas relativas a Salmantica y las poblaciones circunstantes (Mirobriga, Bletisa ...).

Por último "Les rapports entre la terminologie gromatique et celle de la jurisprudence classique, leurs points de contact et leur indépendance fondamentale: l'exemple de l'oeuvre de Frontin; structure, méthode, vocabulaire" (201-217) de Okko Behrends es el resultado de la relación oral en el coloquio y del material empleado por el autor. En nota se informa de la imposibilidad de disponer de una redacción definitiva del texto y del visto bueno dado por el autor a esta elaboración. Ciertamente la lectura del artículo es poco ágil y se entorpece por ideas que se repiten y argumentaciones no siempre completas. En cualquier caso, en él su autor presenta a Frontino como inuentor de la literatura gromática y pone en relación su conceptualización de la disciplina, de su vocabulario y de la propia fisonomía de los tratados con la tradición jurisprudencial latina preclásica, en particular con las obras de Q. Mucio Escévola Pontifex y de Sexto Elio Peto Cato.

El volumen se cierra con un útil índice de términos y expresiones (219-221) que primeramente toma en consideración los que aparecen en lengua latina y después los que lo hacen en lengua griega.

David Paniagua Aguilar