Rezension über:

Rubén Olmo López: El centro en la periferia. Las competencias de los gobernadores provinciales romanos en Hispania durante el Principado (= Geschichte und Kultur der Iberischen Welt; Bd. 14), Münster / Hamburg / Berlin / London: LIT 2018, 664 S., ISBN 978-3-643-91029-5, EUR 69,90
Inhaltsverzeichnis dieses Buches
Buch im KVK suchen

Rezension von:
Pablo Ozcáriz
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid
Redaktionelle Betreuung:
Sabine Panzram
Empfohlene Zitierweise:
Pablo Ozcáriz: Rezension von: Rubén Olmo López: El centro en la periferia. Las competencias de los gobernadores provinciales romanos en Hispania durante el Principado, Münster / Hamburg / Berlin / London: LIT 2018, in: sehepunkte 19 (2019), Nr. 6 [15.06.2019], URL: https://www.sehepunkte.de
/2019/06/32620.html


Bitte geben Sie beim Zitieren dieser Rezension die exakte URL und das Datum Ihres Besuchs dieser Online-Adresse an.

Rubén Olmo López: El centro en la periferia

Textgröße: A A A

La administración provincial romana es un tema con una gran tradición historiográfica. Autores como Marchetti, Albertini, Alföldy, Roldán o Le Roux marcaron hitos en la comprensión de la materia. En las últimas décadas, numerosos autores como Abascal, Cortijo Cerezo, Dopico Caínzos, López Barja, Muñiz Coello, Ojeda Torres, Salinas de Frías, Sancho Rocher, Saquete, por citar unos pocos e incluso yo mismo, hemos realizado aportaciones al conocimiento del sistema administrativo hispanorromano. La obra que nos ocupa viene a sumarse a dicho conjunto.

El libro de Olmo López es la obra derivada de su tesis doctoral El centro en la periferia: Las competencias y actividades de los gobernadores romanos en las provincias hispanas durante el principado (27 a.C.-235 d.C.) defendida en la Universidad Complutense de Madrid en el año 2016. El argumento central del libro - estudiar las funciones o competencias de los gobernadores provinciales en época del Principado - enlaza con obras como la de Kreiler o Bérenger [1] entre otros, pero poniendo el foco de atención en las provincias hispanas.

Antes de entrar en la descripción de la estructura del libro, debemos mencionar que está bien redactado, de forma clara y fácilmente legible, algo que se agradece especialmente en una obra tan extensa (665 páginas). La edición es correcta y cuidada.

El tema a tratar resulta muy extenso, y el autor ha querido abarcar todos los aspectos relacionados con las funciones de los gobernadores hispanos, lo que le ha llevado a tener que estudiar varios temas - como el de los conventus - en diferentes capítulos, o a tratar temas como la provincia Hispania superior en el capítulo de los conventus.

El grueso del libro se encuentra dividido en tres partes. Tras la introducción (25-34), una primera parte titulada "Jurisdicción, poder coercitivo y personal administrativo" está, a su vez, dividida en cuatro capítulos. El primero, "El sistema conventual en Hispania" (37-73), estudia la relación entre los conventus y la labor del gobernador. Se tratan muchos asuntos relacionados con la estructura conventual, a veces con opiniones algo polémicas. En el segundo capítulo, con el título de "La jurisdicción no penal del gobernador" (75-134), se aborda la figura del gobernador como máxima autoridad jurisdiccional en la provincia, principalmente a partir de la jurisdicción de las leyes municipales y los duouiri. El tercer capítulo, "La jurisdicción penal del gobernador y su poder coercitivo" (135-169) versa sobre el imperium de los gobernadores y su actuación ante los crímenes "ordinarios". El cuarto capítulo "Los gobernadores y el ejército estacionado en Hispania" (172-243) trata la relación entre el gobernador y el ejército, su officium [2], la leva y el licenciamiento de tropas y la represión de las amenazas internas y externas.

La segunda parte del libro, titulada "Tutela de las ciudades y organización de la provincia", está también dividida en cuatro capítulos. En el primero, "Control de las finanzas municipales" (247-290), el autor aborda esta función incluyendo asuntos como los préstamos, deudas, nuevos uectigalia, etc. En el segundo capítulo, "Supervisión y promoción de las obras públicas" (291-347), se estudia su papel en todo lo relacionado con la construcción de obras públicas. El tercer capítulo, de extensión menor que el resto, trata sobre la supervisión del gobernador de la acuñación de moneda. En el cuarto capítulo, "Intervención en el sistema tributario provincial, el censo y la ordenación territorial" (367-424), se aborda especialmente la relación entre el gobernador y el procurador, el censo y la reorganización del territorio a nivel provincial y local.

La tercera parte, titulada "Fomento de la adhesión de los provinciales al poder imperial y relaciones de patronato", consta de tres capítulos. En el primero, "Los gobernadores y el culto imperial provincial" (427-484), se analiza la figura del gobernador como actor principal a la hora de la implantación del culto imperial y como canalizador de la fidelidad a la figura imperial. En el segundo capítulo, "Otras manifestaciones de lealtad hacia el emperador y su familia" (485-513) se tratan muestras de adhesión al emperador como el ius iuranda, dedicaciones honoríficas, difusión de decisiones relevantes del poder central, etc. En el último capítulo, "Relaciones de patronato y otros honores" (513-566), se analizan los diferentes lazos de unión que surgían entre los gobernadores y las comunidades hispanas.

El libro finaliza con unas extensas conclusiones finales (567-592), bibliografía (593-645) e índices de fuentes, de nombres personales y de topónimos y nombres de comunidades (647-664).

Una vez descrito el contenido, es necesario hacer algunas consideraciones generales: El autor opina que ha habido pocos trabajos dedicados a la figura del gobernador. Para su estudio se aparta de la tradición historiográfica de análisis de los gobernadores a partir de planteamientos prosopográficos. En esta obra el lector no va a encontrar repertorios sistemáticos de gobernadores ni de fuentes, ni tablas con las referencias básicas de conjuntos de funcionarios, etc., sino que todos los datos son analizados en el texto según se desarrolla el discurso que elabora el autor. Sobre las fuentes utilizadas, el autor demuestra gran solvencia en el tratamiento de las fuentes jurídicas, algo que se echaba de menos en otros trabajos semejantes. En determinados temas la falta de fuentes resulta problemática. Especialmente en algunos que el autor destaca como muy importantes dentro de la labor del gobernador. Ejemplos de la actividad habitual de los gobernadores hispanos en labores como el control financiero de las ciudades son casi inexistentes. En estos casos el autor acude a las leyes municipales y a los pocos paralelos de otras provincias - que, por otro lado, conoce perfectamente -, con el riesgo que ello entraña de una excesiva generalización.

El libro va más allá del mero estudio de las competencias de los gobernadores. En las 665 páginas se tratan casi todos los asuntos relacionados con la administración provincial puesto que, de una forma u otra, todos ellos están relacionados con la figura del gobernador. El autor no se limita a presentar el estado de la historiografía actual en esos temas (como la organización territorial de las provincias, el sistema conventual, otros cargos de la administración, administración fiscal, etc.), sino que entra en todos ellos, a veces incluso en asuntos que no forman parte del tema central de la obra. En todos ellos toma partido en los debates que han surgido en las últimas décadas, a veces con opiniones discutibles.

Todo libro que viene a abrir un nuevo campo de estudio dentro de una larga tradición historiográfica está destinado a generar debate. En numerosos temas mantengo sanas discrepancias con el autor. De todas ellas quisiera mencionar dos. El libro se ha planteado como un estudio general sobre las competencias de los gobernadores de las provincias hispanas. Salvo ocasiones puntuales el análisis se plantea sin diferenciar entre tipos de gobernadores ni por tipos de provincias. El autor asume que los gobernadores de tipo proconsular y los legati Augusti contaban con las mismas funciones y competencias, o al menos con unas diferencias que no impiden hacer una valoración conjunta en todos los temas tratados. Lo mismo ocurre con las tres provincias (Citerior, Lusitania y Bética) en cuanto a su extensión, "romanización", geografía e idiosincrasia que las hacía tan diferentes. Sí, como dice Estrabón, las variadas divisiones administrativas establecidas por los jefes de estado cambian según las circunstancias (Estr. 4, 1,1), la forma de ejercer las competencias de los diferentes gobernadores hispanos, más allá de los elementos comunes, debió ser diferente en cada una de ellas. En los viajes, por ejemplo, de forma clara. Ello habría requerido un análisis y valoración particular por cada una de las provincias, teniendo en cuenta también la diferente evolución cronológica de la administración de cada una de ellas.

En segundo lugar, en cada capítulo se trata la relación de los gobernadores con diferentes miembros de la administración como procuradores o el officium del gobernador. Se analizan con detalle los cargos de tipo militar. Pero no ocurre lo mismo con los funcionarios de la familia Caesaris, que apenas se mencionan en la obra, salvo en ocasiones aisladas como en la pagina 234 o 420. No cabe duda de que los numerosos arkarii, a commentariis, dispensatores, exactores, tabellarii, tabularii, por no hablar de los procuratores liberti asignados a la administración provincial mencionados profusamente en las fuentes, tuvieron una función importante en la labor administrativa de las provincias hispanas y que el gobernador, como máximo responsable de la misma, tuvo una relación estrecha en la labor de sus funciones.

En definitiva, se trata de un trabajo que afronta un tema que requería un estudio monográfico como éste, que abarca todas las cuestiones relacionadas con las competencias de los gobernadores, pero que va más allá, entrando en todos aquellos asuntos relacionados con la administración de las provincias hispanas. Una nueva obra sobre la administración de la Hispania romana que aportará dinamismo al debate historiográfico sobre esta cuestión.


Notas:

[1] Bernd Michael Kreiler: Statthalter zwischen Republik und Prinzipat, Frankfurt am Main 2006; Agnès Bérenger: Le métier de gouverneur dans l'Empire romain. De César à Dioclétien, Paris 2014.

[2] En este apartado - y en algún otro - se podría haber citado el estudio que publiqué en 2013 sobre la provincia Hispania citerior: Pablo Ozcáriz Gil: La administración de la provincia Hispania Citerior durante el Alto Imperio romano, Barcelona 2013, 224-243.

Pablo Ozcáriz